sábado, febrero 02, 2013

"Dirty Wars": El infierno de las guerras de Obama

"Matar musulmanes es tan divertido como jugar videojuegos" Principe Harry de Inglaterra

"Tras haber visto a las fuerzas especiales estadounidenses matar a su hermano, su esposa, su hermana y su sobrina, Mohammed Sabir fue esposado al suelo. Desde allí observó, indefenso, cómo los soldados estadounidenses extirparon las balas del cadáver de su esposa con un cuchillo. Sabir y los hombres que sobrevivieron fueron luego trasladados en helicóptero a otra provincia.
Sabir describió su calvario ante la cámara de Rowley: “Tenía las manos y la ropa manchadas de sangre. No nos dieron agua para limpiarnos. Los interrogadores estadounidenses tenían barba y no vestían uniforme. Eran musculosos y tenían ataques repentinos de ira”. Y prosiguió: “Cuando regresé a mi casa mis familiares muertos ya habían sido enterrados, y en el hogar tan solo quedaban mi padre y mi hermano. Ya no quería seguir viviendo, quería ponerme un chaleco suicida e inmolarme frente a los estadounidenses. Pero mi hermano y mi padre no me dejaron. Quería una yihad contra los estadounidenses”." Mohammed Sabir



"Dirty Wars": El infierno de las guerras de Obama

Publicado el 25 de enero de 2013
Amy Goodman
PARK CITY, Utah —Mientras el Presidente Barack Obama se preparaba para asumir su segundo mandato como el presidente número 44 de Estados Unidos, dos valientes periodistas estrenaban su nuevo documental en el Festival de cine de Sundance. “Dirty Wars: The World Is a Battlefield” (literalmente: “Guerras sucias: el mundo es un campo de batalla”) confirma el papel fundamental que desempeñan los periodistas independientes como el director de la película, Rick Rowley, y su narrador y figura central, Jeremy Scahill. Los cada vez más frecuentes ataques estadounidenses con aviones no tripulados y la utilización del gobierno de Obama de fuerzas especiales secretas para realizar ataques militares que escapan a la vigilancia y la rendición de cuentas fueron omitidos por completo durante el fin de semana de asunción de Obama por los medios masivos, que estaban demasiado ocupados cubriendo el nuevo peinado de la primera dama Michelle Obama. El documental “Dirty Wars”, junto con el próximo libro de Scahill de igual título, pretende romper ese silencio y centrar la atención en asuntos más importantes.
Scahill y Rowley, que conocen muy bien las zonas de guerra, se atrevieron a ir más allá de Kabul, en Afganistán, y viajaron a la localidad de Gardez, en la provincia de Paktia, una región repleta de talibanes armados y de sus aliados de la red Haqqani, para investigar uno de los miles de ataques nocturnos sobre los que los medios no suelen informar.
Scahill me dijo: “Lo que sucedió en Gardez fue que las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos tenían información de que una célula del Talibán estaba reunida preparando a un atacante suicida. Entonces irrumpieron en la supuesta casa en medio de la noche y terminaron matando a cinco personas, entre ellas a tres mujeres, dos de ellas embarazadas, y a Mohammed Daoud, un alto jefe de la policía afgana que había sido entrenado por Estados Unidos, particularmente, por la empresa de seguridad privada Military Professional Resources Incorporated, una empresa de mercenarios”.
Scahill y Rowley viajaron al lugar de los hechos para escuchar los testimonios de las personas que viven en la mira de la política exterior estadounidense. En Gardez entrevistaron a los sobrevivientes de aquel violento ataque ocurrido en la madrugada del 12 de febrero de 2010. Tras haber visto a las fuerzas especiales estadounidenses matar a su hermano, su esposa, su hermana y su sobrina, Mohammed Sabir fue esposado al suelo. Desde allí observó, indefenso, cómo los soldados estadounidenses extirparon las balas del cadáver de su esposa con un cuchillo. Sabir y los hombres que sobrevivieron fueron luego trasladados en helicóptero a otra provincia.
Sabir describió su calvario ante la cámara de Rowley: “Tenía las manos y la ropa manchadas de sangre. No nos dieron agua para limpiarnos. Los interrogadores estadounidenses tenían barba y no vestían uniforme. Eran musculosos y tenían ataques repentinos de ira”. Y prosiguió: “Cuando regresé a mi casa mis familiares muertos ya habían sido enterrados, y en el hogar tan solo quedaban mi padre y mi hermano. Ya no quería seguir viviendo, quería ponerme un chaleco suicida e inmolarme frente a los estadounidenses. Pero mi hermano y mi padre no me dejaron. Quería una yihad contra los estadounidenses”.
Antes de partir, Scahill y Rowley realizaron copias de los videos captados por los teléfonos celulares de los sobrevivientes. Uno de los videos muestra que no se trataba de una reunión del Talibán, sino de una celebración muy animada del nacimiento de un niño que fue interrumpida por el ataque. Rowley describió otro de los videos: “La imagen está movida y pensamos que se trataba de otro video de los cadáveres, pero luego se escuchan voces con acento estadounidense que hablan de unificar la versión de los asesinatos ocurridos esa noche, de que todos contaran la misma versión de los hechos. Se oye que intentan inventar una historia para mostrar que lo sucedido no había sido una masacre”.
El documental también muestra una imagen tomada en Gardez por el fotógrafo Jeremy Kelly poco después de la masacre en la que puede verse a un almirante estadounidense, llamado McRaven, rodeado de soldados afganos a quienes les ofrece una oveja como gesto tradicional para pedir perdón por la masacre. El encubrimiento de los incidentes no había funcionado.
William McRaven dirigía el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés). La labor periodística de Scahill, junto al increíble trabajo del camarógrafo Rowley, le sigue la pista al JSOC e investiga minuciosamente los ataques nocturnos perpetrados por esta fuerza, que rara vez llegan a la prensa. De Afganistán a Yemen, pasando por Somalia, su documental brinda, por primera vez, una imagen real y exhaustiva del JSOC y del “mundo no tan feliz” del Comandante en Jefe Obama.
El ataque con avión no tripulado perpetrado en Yemen el día de la segunda asunción de Obama fue el cuarto realizado en pocos días. Desde comienzos de año también se produjo un aumento similar de estos ataques en Pakistán. El Washington Post informó que Obama tiene un que detalla las autorizaciones para realizar ataques con aviones no tripulados, pero aparentemente exime de esa autorización a los ataques realizados por la CIA en Afganistán y en Pakistán. El día de la asunción de su segundo mandato, Obama nombró oficialmente a John Brennan como director de la CIA. Brennan es un ferviente defensor de las denominadas “técnicas de interrogatorio mejoradas”, que muchos denominan tortura, y es además el artífice del programa de ataques con aviones no tripulados.
Mediante el documental “Dirty Wars”, realizado en coautoría con David Riker y con la dirección de Rowley, Jeremy Scahill denuncia al JSOC, que recientemente ha salido a la luz pública tras el estreno de la película nominada al Oscar “Zero Dark Thirty”, que trata acerca de la cacería de Osama bin Laden y ha generado controversia por su apoyo de la tortura. Vean “Dirty Wars” en cuanto se estrene en su cine más cercano. El documental muestra que, lamentablemente, el drama de la guerra está en todas partes, o como dice su propio título que “el mundo es un campo de batalla”. Jeremy Scahill concluyó: “En nuestro documental verán una realidad totalmente diferente, y verán el infierno que se ha creado tras diez años de guerra encubierta”.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2013/1/25/dirty_wars_el_infierno_de_las_guerras_de_obama

viernes, febrero 01, 2013

EEUU es el mayor carcelero del planeta

Democracia, libertad, sueño americano...Informa hoy la Jornada:

Fuente: diario La Jornada de Mexico
http://www.jornada.unam.mx/2013/02/01/mundo/030n1mun


Presencia desproporcionada de minorías raciales en el sistema penal, sostiene en informe
HRW acusa a EU de ser el mayor carcelero del mundo
Da cuenta de castigos excesivos y violatorios del derecho internacional en prisiones del país
En lo laboral, cientos de miles de menores trabajan en el campo en condiciones inseguras, dice


Rachel Denber, directora adjunta de la división de Europa y Asia central de Human Rights Watch, durante una rueda de prensa ayer en MoscúFoto Reuters

Ante el aumento de procesos contra indocumentados en Estados Unidos, hoy existen más de 250 centros de detención para inmigrantes, según el informe sobre derechos humanos de HRW. En la imagen, manifestantes frente a la embajada estadunidense en México hace unos díasFoto Ap


David Brooks
Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 1º de febrero de 2013, p. 30
Nueva York, 31 de enero. Estados Unidos es el mayor carcelero del mundo y emplea prácticas penales contrarias a los principios de derechos humanos contra sus ciudadanos e inmigrantes, mientras en el gobierno de Barack Obama continúan las prácticas antiterroristas abusivas, reporta Human Rights Watch (HRW) en su Informe Mundial 2012 presentado hoy.

En el capítulo sobre Estados Unidos, en su vigésimo tercer informe anual sobre derechos humanos en más de 90 países, HRW resume una serie de prácticas en el sistema penal que califica de castigos excesivos y violatorios de lo establecido en el derecho internacional.

Estados Unidos encarcela a más personas que cualquier otro país del mundo. Las prácticas contrarias a los principios de derechos humanos, como la pena de muerte, las condenas a cadena perpetua sin derecho a libertad condicional para menores de edad y el confinamiento en solitario son habituales y se caracterizan por las disparidades raciales. Un número creciente de no ciudadanos están recluidos en centros de detención de inmigrantes, a pesar de que muchos de ellos no plantean ningún peligro ni riesgo de fuga, resume el informe.
Más de millón y medio de reos, en 2010
En 2010 Estados Unidos tenía la mayor población carcelaria del mundo, afirma HRW, con un millón 600 mil presos, y la tasa más alta con 500 reos por cada 100 mil habitantes.
HRW recuerda que desde hace mucho las minorías raciales y étnicas han tenido una presencia desproporcionada en el sistema penal, y señala que aunque los afroestadunidenses sólo son 13 por ciento de la población nacional, representan 28.4 por ciento de todos los arrestos. Agrega que según datos oficiales, aproximadamente 3.1 por ciento de todos los hombres afroestadunidenses, 1.3 por ciento de los latinos y .5 por ciento de los blancos están en prisión. Indica también que aunque los niveles de consumo de drogas entre blancos y afroestadunidenses son parecidos, la tasa de detención de afroestadunidenses por delitos relacionados con las drogas es tres veces mayor que la de los blancos.
En cuanto a la población inmigrante, HRW señala que hoy existen más de 250 centros de detención para inmigrantes por el aumento de procesos legales en su contra en este país en los últimos años. En 2011 fueron enjuiciadas más de 34 mil personas por ingresar ilegalmente al país y otras 37 mil por repetir un ingreso ilegal.
A la vez, denunció leyes antimigrantes en Arizona y Alabama que niegan el disfrute de derechos fundamentales a los inmigrantes no autorizados y sus familias.
En el ámbito laboral, HRW destacó los cientos de miles de menores de edad que trabajan como jornaleros en los campos de Estados Unidos, resultado de que una ley de normas laborales de 1938 exime de los requisitos y condiciones que se imponen a menores de edad en otros sectores económicos. Eso resulta en que los trabajadores del campo empiecen a trabajar a edades más jóvenes, durante más horas y en condiciones más inseguras con miles sufriendo consecuencias físicas.



Preocupaciones por medidas antiterroristas
HRW también describe la evolución de las medidas antiterroristas durante el último año, incluida la codificación de la práctica del Ejecutivo de detener indefinidamente sin cargos a sospechosos de terrorismo, y que algunos de ellos sean detenidos por las fuerzas armadas aun si no son capturados dentro del territorio estadunidenses.
A la vez, el informe detalla la continuación, ya por más de 10 años, de la detención de sospechosos de terrorismo en Guantánamo. En 2012 murió el noveno preso en ese centro de detención. Informa que después del traslado de unos cuantos presos el año pasado, el número total de detenidos ahí a fin de año fue de 166.
El informe de HRW registra que el Departamento de Defensa no ha logrado establecer un sistema de examen periódico de los casos, a pesar de existir un compromiso para hacerlo, mientras que esa dependencia intentó limitar el acceso de los detenidos a un abogado con nuevas reglas que subsecuentemente fueron declaradas ilegales por un juez federal. Por otro lado, el informe da cuenta de que una investigación del Departamento de Justicia sobre la muerte de dos detenidos de manera clandestina por la CIA concluyó sin formular cargos.
No se investigan denuncias de extranjeros
HRW señala que el gobierno federal no ha investigado varios casos de extranjeros que han denunciado que fueron detenidos y torturados por agentes estadunidenses.
Por ultimo, el capítulo sobre Estados Unidos detalla la justificación del gobierno de Barack Obama de lo que llama asesinatos selectivos que se han perpetrado en Pakistán, Somalia y otras partes del mundo con aeronaves no tripuladas (drones). HRW afirma que la definición de la justificación del gobierno para estas misiones –todo quien forme parte de Al Qaeda, talibanes o fuerzas asociadas es considerado posible blanco– es potencialmente violatoria de los ataques permitidos bajo las leyes de guerra. Agrega que la participación de la CIA en estos ataques resulta en que se rindan pocas o nulas cuentas por posibles violaciones de estas leyes de guerra. Subraya que, según algunos medios, el presidente Obama había aprobado personalmente cada asesinato selectivo ejecutado por las fuerzas armadas estadunidenses.

Se puede consultar el informe en: www.hrw.org/world-report/2013


lunes, enero 28, 2013

Qom Rosario: el barrio Toba

Tribunales de Rosario, enero de 2013: "No nos quisieron tomar la denuncia..." "..nos dijeros que esperen...¿somos animales nosotros?"

"No hay censos ni cifras oficiales sobre cuántos son los tobas que viven Rosario. Sólo existen “encuestas complementarias” o “consultas”. Pero los referentes de la comunidad Qom local han realizado sus propios cálculos: estiman que son alrededor de 25 mil."
http://www.redaccionrosario.com/nuevo/2012/10/29/de-chaco-a-rosario-el-camino-de-los-tobas/

Macri o el gobernador Insfran? No. El intendente socialista de Rosario decía:

"Estas migraciones que se siguen produciendo en la actualidad constituyen una amenaza y un compromiso complejo de abordar y de resolver por la ciudad para los próximos años".
Miguel Lifschitz intendente (socialista) Rosario http://noticiasdelacomunidadtobarosario.blogspot.com.ar/2006_08_27_archive.html

Quizás es menos trabajoso adherir a causas y cruzadas dónde el "otro" está  lejos. Un antiracismo casi abstracto. ¿Será que el racismo concreto, cotidiano, de acá la vuelta es mas trabajoso de reconocer?:

"Eduardo Menéndez, sostiene que el racismo no es solamente una cuestión de segregar negros u odiar judíos, el racismo debe ser referido a la forma de relaciones sociales y culturales que implican negación, discriminación, subordinación, compulsión y explotación de los otros en nombre de pretendidas posibilidades y disponibilidades, ya sean biológicas, sociales o culturales. Toda relación social que signifique "cosificar" a los otros, es decir negarle categoría de persona, de igual; toda relación que permita la interiorización y uso de los otros es racismo. " http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2006/2006prim/educacion/unos-y-otros-170206.asp


El barrio Toba de Rosario:






http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/18-21188-2009-11-22.html


Denuncian la violación de niñas el Barrio Toba de Rosario (2/5/2011)

jueves, diciembre 13, 2012

"Hay que ajustarse al derecho"

Clarin acusa (cuando dice “acusan” es Clarin el que acusa) al gobierno de tener cajoneada la modificacion de la ley de trata -cosa que puede que sea asi o que lo habrá sido hasta hace un tiempo- http://www.clarin.com/politica/ley-trata-demorada-Congreso_0_827917240.html .

 Pero la ley de trata en realidad esta vigente pero no puede ser aplicada al caso de Marita Veron. Lo juzgado son hechos anteriores a la ley vigente.

Ernesto Tenembaun espeta (chicanea?¿) por twitter que pedir justicia es asimilable a la "demagogia punitiva", dice que propio de lo que la "derecha" entiende por justicia .

Por otro lado nos enteramos que un juez del caso dice que si los acusados hubieran sido juzgados con la ley de trata vigente casi seguro los hubieran encontrados culpables.


Dice el sr juez:
“Si hubieran sido juzgados con la nueva legislación de trata sería competencia federal y seguramente sí habría condenas” http://www.clarin.com/politica/prueba-trajeron-insuficiente-condenar_0_827917236.html
La mayor parte del tiempo creo que ideario de la "derecha" es otorgar a la justicia  un lugar de absoluto por encima de lo humano.
Entonces nos encontramos con uno de los jueces que nos ilustra que si hubieran sido juzgados con la ley vigente (no se podia) se habrian hallado culpables.

Junto a Tenembaun son demasiados los que andan diciendo que no habia "pruebas" suficientes para declarar culpables a los acusados del caso y que hay que atenerse a derecho.Que hay que ajustarse al "derecho" parece cercano al lugar del poder judicial como institucion mas alla de lo humano.
Será que las pruebas “no suficientes” porque están desechando los testimonios de mujeres, pobres y ademas putas.  Desde mis ideas -pienso que "no-de derecha"- suelo creer que el poder judicial  es una institucion humana historica. Y como tal pienso en lo flexible que suele ser la institucion en su accionar "ajustado a derecho"...pienso por ejemplo en “las mitades de las bibliotecas”.  O como institucion humana, compuesta por humanos, hombres de unsa determinada clase social en este caso que tienen que evaluar si son suficientes pruebas los testimonios de mujeres pobres y putas.
¿Entonces, es la indignacion  que nos desborda propia de la "demagogia punitiva" de la chusma? o ese argumento de que los jueces deben “ajustarse” a "derecho" por ahí es algo medio relativo (o no tanto si uno de los jueces anda diciendo que serian culpables bajo la ley vigente).

HSBC lava dinero narco. Grandes bancos por encima de los Estados

Se demostrò en EEUU que el banco HSBC lavò casi 900 millones de dòlares del cartel de Sinaola y unos 19000 millones de fondos de bancos Saudìes ligados al terrorismo.

En EEUU reconocen que el HSBC es demasiado grande para ser alcanzado por la ley...

(traducciòn google)

"Too big to indict"
http://www.nytimes.com/2012/12/12/opinion/hsbc-too-big-to-indict.html
Es un día negro para el imperio de la ley. Las autoridades federales y estatales han decidido no procesar a HSBC, el banco con sede en Londres, acusado de lavado de dinero enorme y prolongada, por temor a que el enjuiciamiento penal derrocar al banco y, en el proceso, poner en peligro el sistema financiero. Tampoco han cargado cualquier banquero HSBC superior en el caso, a pesar de que perturba la mente que un banco podría lavar dinero como HSBC hizo sin que nadie en una posición de autoridad para tomar decisiones culpables.Relacionado

    
DealBook: HSBC pagar $ 1.92 mil millones para resolver cargos de blanqueo de dinero (11 de diciembre de 2012)



Es evidente que el gobierno ha comprado la idea de que es demasiado grande para fracasar es demasiado grande a la cárcel. Cuando los fiscales deciden no enjuiciar con todo el rigor de la ley en un caso tan flagrante como éste, la ley misma se ve disminuida. La disuasión que viene de la amenaza de enjuiciamiento criminal se debilita, si no se pierde.
En el caso de HSBC, los fiscales pueden quieren que el público se centran en la solución de $ 1920 millones, que incluye el decomiso de $ 1.26 mil millones y otras sanciones, así como los requisitos para mejorar sus controles internos y someterse a la supervisión de un monitor externo para los próximos cinco años años. Pero incluso los grandes acuerdos financieros son pequeños comparados con el tamaño de los grandes bancos internacionales. Más importante aún, una vez que las sanciones penales se consideran fuera de los límites, multas y decomisos convertido en otro costo de hacer negocios, un factor de riesgo a considerar en el camino a los beneficios.
No hay duda de que el delito de HSBC era grave y generalizada. Varios bancos extranjeros han sido multados en los últimos años para burlarse de las sanciones de Estados Unidos contra la transferencia de dinero a través de subsidiarias estadounidenses en nombre de clientes en países como Irán, Sudán y Cuba. Acciones de HSBC fueron aún más atroz. Según varios funcionarios policiales con conocimientos de la investigación, los fiscales descubrieron que, durante años, HSBC había trasladado también el dinero manchado de los cárteles mexicanos de la droga y los bancos saudíes tienen vínculos con grupos terroristas.
Estos hallazgos hacen eco de un informe del Congreso, emitido en julio, que dijo que entre 2001 y 2010, HSBC expuso el americano "del sistema financiero para el blanqueo de dinero y el financiamiento del terrorismo." Los fiscales y los investigadores del Congreso también se alarmaron por indicios de que altos funcionarios de HSBC podría haber sido cómplices de la actividad ilegal y que el banco no apretar sus laxos controles contra el lavado de dinero, incluso después de repetidas exhortaciones de funcionarios federales.
Sin embargo, los funcionarios del gobierno sostienen que es contraproducente imponer castigo tan severo que un banco podría ser destruido en el proceso. Eso puede ser cierto en la medida de lo que va. Pero si los bancos que operan en el centro de la economía mundial no se hace plenamente responsable, la solución es reducir su tamaño al romper para arriba y restringiendo sus actividades - no proteja a ellos ya sus líderes a la persecución por actividades ilegales

domingo, noviembre 25, 2012

Gaza bajo las bombas (video de Mosireen)

"Mosireen es un medio de comunicación colectivo sin fines de lucro nacido de la explosión del periodismo ciudadano y el activismo cultural en Egipto durante la revolución."

jueves, noviembre 22, 2012

"No estoy con 678 ni con Clarin" (y con la BBC?)




Suelo pensar como funestas, o al menos me producen rechazo,  a posturas que gustan de autodescribirse, a priori, de "independendientes de todo" y/o "equidistantes de todo" (o de la "igualacion"). Vision que tiende producir posturas/visiones planas y lineales (de que otra manera se podrá pensar estar en el medio que no sea en una línea!). Y por supuesto autoubicarse en un lugar de superioridad.

La ocupación de palestina es el tipo de tema donde estas posturas suelen quedar expuestas. Estoy pensando en el universo periodistico que es el que basicamente construye (todo o parte) nuestro idea del tema. Por eso los que siguen el tema descubrieron (descurbimos) la dinamica de los mass media, que Clarin "miente" o la pretendida superioridad de los periodistas "equidistantes" hace mucho tiempo...antes de la era K.

Hoy viendo el articulo del "Puerco espín" recordaba a Beatriz Sarlo en 678 hablando de la "independencia" y "objetividad" (o por el estilo) de la BBC...recuerdo que lo primero que pensé fue en la cobertura de la bbc sobre las intervenciones y accionar de las potencias occidentales en Iraq, Palestina, Afghanistan, Sudan, Somalia...Ja!

Decia Barthes sobre el ninismo: "El ninismo. Llamo así a esa figura mitológica que consiste en plantear dos contrarios y equiparar el uno con el otro a fin de rechazarlos a ambos (No quiero ni esto ni aquello). Es más bien una figura de mito burgués pues se parece a una forma moderna de liberalismo. Volvemos a encontrar aquí la figura de la balanza: lo real primero es reducido a análogos; después se lo pesa; por fin, comprobada la igualdad, uno se lo saca de encima. También aquí encontramos una conducta mágica: cuando es incómodo elegir, no se da la razón a ninguna de las dos partes; se huye de lo real, que resulta intolerable, reduciéndolo a dos contrarios que se equilibran por el solo hecho de haberlos vuelto formas, aliviados de su peso específico."


Lo que la BBC (no) dice sobre el ataque israelí contra Gaza, por Amena Saleem



En 2006, un grupo independiente de personalidades de alto nivel, publicó un informe evaluando la imparcialidad en la cobertura de la BBC en el conflicto “palestino-israelí”.
El panel, presidido por Sir Quentin Thomas,  alto funcionario del Ministerio del Interior británico, encontró “deficiencias identificables, particularmente sobre las brechas en la cobertura, el análisis, el contexto y la perspectiva, y en el mantenimiento constante de los estándares editoriales propios de la BBC.”
El Informe de Thomás, como se supo, fue rápidamente metido debajo de la alfombra por la BBC a pesar de que, inicialmente,  había sido encargado por los propios directores de la corporación, y todo siguió igual (“Informe de la Comisión Independiente para los directores de la BBC sobre la Imparcialidad de cobertura de la BBC del conflicto israelí-palestino “, abril de 2006, disponible en Internet Archive).
En los últimos días, las deficiencias señaladas en el informe parecieron más evidentes que nunca.
En todas las trasmisiones de la BBC, desde su canal de noticias de 24 horas, BBC News, a su programa insignia de noticias y actualidad Today, en Radio 4, el asalto israelí contra Gaza ha sido informado sin contexto, sin perspectiva y con una parcialidad que ha favorecido ampliamente al mejor armado y nuclear Estado de Israel, en desmedro de la población, en su mayoría de refugiados, de la sitiada Franja de Gaza.
Este patrón de parcialidad fue señalado por Thomas y su panel quienes hicieron varias menciones en su informe sobre la “asimetría de poder entre las dos partes” y observaron que, “dada esta asimetría, la preocupación de la BBC respecto de mantener un equilibrio dejó una impresión de igualdad entre las dos partes, algo que era fundamental, si no intencionalmente, engañoso”.
Para contrarrestar este defecto, el informe de Thomas recomendó que la BBC “debería hacer un deliberado, y no meramente reactivo, esfuerzo para explicar las complejidades del conflicto en su totalidad, incluyendo la marcada disparidad entre los dos lados”.
Sin embargo, en lugar de proporcionar información a su audiencia mundial que dejaría en claro que Israel está desplegando un vasto arsenal de armamento de alta tecnología contra la población civil de Gaza, frente a lo cual la respuesta es (el lanzamiento de) cohetes rudimentarios, la cobertura de la BBC de los últimos días ha retratado a los Palestinos sin Estado como malévolos agresores en contra de un Israel exhausto.
En la mañana del 15 de noviembre, un día después de que Israel llevó a cabo la ejecución extrajudicial del líder militar de Hamas, Ahmed líder de al-Jabari y desató una ola de terror contra la población civil de Gaza, la BBC puso un artículo en su sitio web titulado: “El arsenal de cohetes de Gaza, problema para Israel “. El artículo provee minuciosos detalles sobre lo que el corresponsal diplomático y de temas de defensa de la BBC, Jonathan Marcus, descibe como “el arsenal palestino de cohetes”.
Hay descripciones de los tipos de cohetes, su rango, su diseño, su país de origen, la amenaza que suponen para Israel, las ciudades de Israel  a las que podrían llegar. Marcus también dedica tiempo para discutir la capacidad de defensa de la “Cúpula de Hierro” de Israel  y a las acusaciones israelíes sobre los envíos de armas que llegan a Gaza vía Sudán.
En ninguna parte del artículo ni en alguna otra parte de la BBC investiga Marcus el arsenal de armas de Israel, financiado por los Estados Unidos con 3.000 millones de dólares al año.
Tampoco hay montones de párrafos dedicados a describir los diferentes tipos de bombas, granadas de mortero, aviones teledirigidos, aviones de combate, barcos de guerra, tanques, armas, ojivas nucleares o proyectiles de fósforo blanco que forman parte del arsenal de Israel. Sin embargo, con la excepción de los misiles nucleares, todos estos en algún momento han sido utilizados contra el pueblo de Gaza con consecuencias devastadoras.
Un segundo artículo publicado en el sitio web de la BBC esa misma mañana lleva por título: “La escalada de violencia cobra su precio a los israelíes”. Aquí tenemos a la periodista Yolande Knell poniendo una cara humana a los israelíes que han enfrentado en los últimos dos días ataques con cohetes en las ciudades de Ashkelon y Kiryat Malachi.
Hay entrevistas con hombres y mujeres israelíes que describen su miedo, su dolor por las muertes del día anterior en Kiryat Malachi, su lucha por encontrar refugio cuando suenan las sirenas advirtiendo el ataque aéreo y los daños a sus edificios. Knell describe a las calles de Ascalón como “espantosamente tranquilas”, menciona las escuelas y los restaurantes cerrados, y cómo “la vida normal está suspendida”.
Pero cuando se trata de cómo los palestinos de Gaza soportan el frecuente bombardeo israelí, las voces palestinas y su dolor son minimizados.
Un artículo de la BBC de marzo afirmó que el pueblo de Gaza estaba “casi inmunizado frente al conflicto sin fin” y que la vida en la Franja continúa normalmente –un informe que se basa más en la óptica del corresponsal de la BBC, Rupert Wingfield-Hayes, que en entrevistas con los propios palestinos.
Cuando la Campaña Solidaria Palestina se quejó de la parcialidad inherente en  las afirmaciones extraordinarias de Wingfield-Hayes, que se yuxtaponen con un artículo escrito por Kevin Connolly que describe el “pavor” que sienten los israelíes durante los ataques con cohetes, recibió una respuesta de Fraser Steel, jefe de Quejas Editoriales de la BBC.
Steel escribió: “Tengo que decir que me parece que los aspectos de los informes que usted señala para criticar puede ser interpretados como evidencia de un prejuicio sólo si uno los encara habiendo asumido previamente que los autores tienen tal prejuicio”.
La parcialidad que la Campaña estaba poniendo a la luz no está en los autores, sino en sus empleadores, la BBC –y por buenas razones.
Desde el asesinato de al-Jabari, el 14 de noviembre, la BBC ha hecho desfilar a todos los pesos pesados de Israel por su programación: Ron Prosor, el embajador israelí ante la ONU; Danny Ayalon, viceministro israelí de relaciones exteriores; Mark Regev, portavoz del gobierno israelí, y Daniel Taub, embajador de Israel en el Reino Unido.
Todos ellos han sido autorizados a difundir, sin prácticamente interrupción o corrección, la línea propagandística que Israel usa durante este asalto a Gaza: que Israel retiró a sus colonos en 2005 con el fin de permitir que Gaza viva en paz pero Hamas insiste en un guerra que Israel hasta ahora ha evitado y a la que ahora está siendo arrastrado a regañadientes, con el fin de proteger a sus ciudadanos.
En el programa Today del 15 de noviembre, Taub fue entrevistado por el peso pesado de la BBC, John Humphrys. Durante cuatro minutos se le permitió exponer la línea de propaganda israelí de que los cohetes de Hamas llueve n sobre el sur de Israel sin respuesta por parte de Israel y que ningún otro país, salvo Israel, sería tan tolerante.
Humphrys no puso objeción alguna cuando Taub dijo: “Tenemos que reconocer que siete años atrás nos retiramos de cada centímetro de Gaza.  Hemos sacado a 9 mil civiles israelíes junto con sus casas, sus escuelas, sus jardines de infantes, con el fin de llegar a una situación de paz con Gaza… Trágicamente, esa oportunidad no fue aprovechada. Hamas tomó el poder y desde entonces ha estado librando una guerra intensa”.
El programa nocturno de actualidad más visto de la BBC, Newsnight, fue utilizado como vehículo para una propaganda similar la noche previa por Danny Ayalon, que disfrutó de una entrevista ininterrumpida de tres minutos con el presentador Gavin Esler.
Al final de la entrevista, dijo Ayalon: “No sólo [Hamas] ataca a la población civil de Israel, sino que se insertó en medio de la población civil de Gaza, por lo que, de hecho, utilizan a una población como escudo humano para sus insidiosos ataques”. A lo que Esler respondió: “Ok, vamos a dejarlo ahí. Danny Ayalon, muchas gracias. ”
No hubo ningún intento, ni, aparentemente, voluntad por parte de este veterano periodista de la BBC de confrontar o cuestionar la propaganda israelí y sus falsedades.
Mientras tanto el activista sionista Jonathan Sacerdoti apareció cuatro veces como invitado en diferentes programas de noticias de la BBC TV durante los dos primeros días del asalto israelí. La BBC le permitió hacerse pasar por un experto independiente, olvidando mencionar su trabajo anterior para la Federación Sionista y su rol actual en el Consejo de Delegados de los Judíos Británicos  (“¿Quién es Jonathan Sacerdoti, Go-To de la BBC Hombre en Gaza?” New Left Project, 16 de noviembre).
Las conclusiones del Informe de Thomas de 2006 siguen siendo verdad en esta última masacre en Gaza. Esta falta de voluntad de Humphrys y Esler, junto con los presentadores de noticias en la televisión y radio, para señalar los hechos a sus entrevistados del gobierno israelí es sólo un síntoma del fracaso de la BBC para proporcionar contexto y perspectiva, como fue revelado por el informe.
Así, el público de la BBC escucha a Regev y al resto sin ser conscientes de que Israel es considerado por la ONU como una fuerza de ocupación en Gaza con la obligación, establecida por la Convención de Ginebra, de proteger a sus habitantes.
A Taub se le permite decir libremente que Israel se retiró de Gaza, sin explicar cómo puede transfigurar tanto la verdad cuando Israel mantiene Gaza bajo estrecho sitio militar, restringiendo el acceso a alimentos, medicinas, agua, combustible y otros productos básicos, y el libre movimiento de la población de Gaza tanto para entrar como para salir del territorio.
Prosser puede pararse en Kiryat Malachi, condenando los ataques de cohetes palestinos, como lo hizo en el programa BBC News del 14 de noviembre, pero no se le pide que comente sobre la masacre israelí  de1400 palestinos en tres semanas de 2008-2009 o su continuo bombardeo de Gaza desde entonces.
Y así es como Ayalon puede engañar descaradamente los espectadores de la BBC con la falacia del escudo humano, porque en ninguna parte de la BBC, incluido Newsnight, se le dirá a la audiencia que 1,6 millones de personas se hacinan en una franja de tierra de unas 20 millas de largo y cuatro de ancho, y por consiguiente, sin sitio alguno en que no haya población.
En sus últimos puntos, el Informe Thomas resumió: “Algunas de las deficiencias son graves y … [la cobertura de la BBC] podría ser mucho mejor: más particuloar, cuestionadora e informativa”.
Si sólo lo fuera. Imaginen cuántas personas en todo el mundo y los que pagan la tarifa de licencia en el Reino Unido se darían cuenta de las atrocidades de Israel contra los palestinos, sus violaciones diarias a la ley internacional, sus mentiras y engaños.
Una presume que es por eso que el informe de Thomas rara vez ha visto la luz del día desde su publicación.
link http://www.elpuercoespin.com.ar/2012/11/20/lo-que-la-bbc-no-dice-sobre-el-ataque-israeli-contra-gaza-por-amena-saleem/

domingo, noviembre 11, 2012

8N: ¿no pensar en elefantes?

Lakoff nos aporta un punto de vista alternativo que -desde mi humilde entender- puede enriquecer nuestras miradas sobre la politica


"No pienses en un elefante" G.Lakoff
http://kuatiarenda.blogspot.com.ar/2012/08/no-pienses-en-un-elefante-lenguaje-y.html

“Igualmente, muchos progresistas oyen hablar a los conservadores y no los entienden porque no tienen los mismos marcos que ellos. Piensan que los conservadores son tontos.

Y no son tontos. Ganan porque son astutos. Entienden cómo piensa y cómo habla la gente. ¡Piensan! “

“ ¿Es útil ir a decirle a todo el mundo cuáles son esas mentiras? Para nosotros, no es ni inútil ni perjudicial saber cuándo mienten. Pero recuerda también que la verdad por sí sola no te hará libre. Decir que «el presidente mintió cuando empezó esta guerra» es decir una verdad, pero a mucha gente le resbala. Hay muchas personas en el país que siguen creyendo que Sadam Hussein estaba detrás del 11-S. Hay gente que lo cree porque encaja con su modo de entender el mundo. Encaja con su visión del
mundo. Y siendo así, es normal que se lo crean. Siguen creyendo que Sadam Hussein y Al-Queda son lo mismo, y que al hacer la guerra en Ira protegemos a ese país del terrorismo. Lo creen a pesar del informe de la Comisión del 11-S. No es que sean tontos. Tienen un marco y sólo aceptan los hechos que encajan en ese marco. "


"Hay otro mito que también procede de la Ilustración, y dice así: Es irracional actuar en contra del propio interés y, por tanto, una persona normal, que es racional, razona sobre la base de su propio interés. La teoría económica moderna y la política exterior se establecen sobre la base
de este supuesto.   Este mito ha sido puesto en cuestión por científicos cognitivos como Daniel Kahnema (Premio Nobel de Economía por esta teoría) y Amos Tvers y, quienes han mostrado que la gente realmente no piensa de ese modo. No obstante, la mayor parte de la economía se sigue basando en el supuesto de que la gente siempre pensará de manera natural en términos de su propio interés. “

La gente no vota necesariamente por sus intereses. Votan por su identidad. Votan por sus valores. Votan por aquellos con quienes se identifican. Es posible que se identifiquen con sus intereses. Puede ocurrir. No es que la gente no se preocupe nunca de sus intereses. Pero votan por su identidad. Y si su identidad encaja con sus intereses, votarán por eso. Es importante entender este punto. Es un grave error dar por supuesto que la gente vota siempre por sus intereses.

sábado, noviembre 10, 2012

8N. No son el pueblo (y algo sobre B.Sarlo)

En agosto de este año B.Sarlo y Alfredo Leuco exigían  a los que votan con el bolsillo (o sea a los que votaron a la Presidenta). A los pobres en cambio no se les puede exigir nada ya que no piensan. Presuponía y afirmaba -sin demostración alguna- que los pobres no solo no están informados sino que directamente no pueden pensar. :

“para poder elegir libremente no hay que estar muriéndose de hambre, no hay que estar bajo la línea de la pobreza, no hay que vivir en la 1-11-14”

“Los que piensan ahí son héroes sociales”  Fuente



Tres meses despues los otrora sujetos pensantes de las capas medias altas no se les puede exigir estar informados. Tres meses atras se podía presuponer sin demostrar, ahora no.

¿Qué cambió? Y que ahora ahora los sujetos en cuestión no votarían a la presidenta. Entonces Sarlo no tiene nada que exigirles.

"Se podrá decir que los que integraban la marcha del jueves formaban parte de las capas medias y que, en consecuencia, era su deber estar mejor informados. Esto equivale a presuponer en las capas medias un saber político ausente o disminuido en otros sectores sociales, presupuesto que habría que demostrar"
http://www.lanacion.com.ar/1525177-una-muestra-de-pedanteria-kirchnerista

Más que la ignorancia y exaltación propia de una marcha -que describe Sarlo- creo que el microfono abierto de 678 puso al desnudo otras cosas.

 No podemos confundir "ignorancia" con antipolítica, me parece hay una cuestión de ideas políticas  El ideario de la marcha y de quienes macrharon es el de la antipolítica.

La antipolítica reflejada no es una sorpresa. Es la que día a día esta presente en las redes sociales y en el mundo real: en la reunión familiar (o de amigos), en el trabajo o en la cola de la verdulería-. Mi parecer es que queda al desnudo la resignificación idealista de hablar que el "pueblo" marchó, que no "son golpistas" y que no están "sirviendo a los poderosos".

Desde la antipolítica  individualista no es posible construir la idea de pueblo (sea lo que creamos que sea). La antipolítica es desestabilizadora del orden político e inherentemente funcional a los intereses de los poderosos.

Posdata:

 "En la primera marcha de las movilizaciones de 2008, D'Elía, un dirigente de experiencia, años en la calle y en las plazas, le tiró una trompada a un manifestante. En la marcha de ayer, un manifestante le pegó a un periodista." B.Sarlo
 
En 2008 Luis Delía golpeó a una persona vinculada a genocidas entrerrianos que lo hostigó, insultó y provocó a lo largo de un trayecto de 100mts.

Sarlo equipara el trabajo periodistico con el hostigamiento y el insulto.  En primer lugar parece desmesurada la comparación, pero sin dudas traída de los pelos.  Amén que hay que remarcar que las agresion al periodismo fue más bien un hecho reiterado más que exepcional en la marcha del 8N:





martes, octubre 02, 2012

"Hay que agarrar los fierros y fusilarlos a todos"

 Las redes sociales nos dan cuenta del ideario cacerolero..el organizador de los cacerolazos en NY -entrevistado/presentado como tal por Jorge Lanata-. Ideas detras de la retorica -del blog de Ariel Sosa-: 

"Aquí no hubo un genocidio contra ciudadanos indefensos que pensaban distinto. Y por ende, tampoco hay verdad. La verdad de los hechos es muy diferente a como la plantean los viejos simpatizantes de la guerrilla hoy en el poder. " http://resistencia-republicana.blogspot.com.ar/2012_03_01_archive.html
Queda claro porque pide por "fusilar a todos"...


 Infonews:

"El último domingo, el periodista Jorge Lanata entrevistó en su programa a Ariel Sosa, quien se presentó, orgulloso, como el organizador del cacerolazo que le hicieron a la presidenta Cristina Kirchner en Nueva York, en la puerta del hotel en el que se hospedó durante su asistencia a la 67ª Asalmblea General de Naciones Unidas." "El impulsor del cacerolazo en NY pide "fusilar a todos" http://www.infonews.com/2012/10/02/politica-41127-el-impulsor-del-cacerolazo-en-nueva-york-pide-fusilar-a-todos-cacerolazo-opositor.php

 

sábado, septiembre 29, 2012

Argenleaks (libro)



Como en una buena novela de espías, a comienzos de 2011 Santiago ODonnell acudió al llamado del hombre del año, Julian Assange, para un encuentro reservado en un castillo inglés. El autor, el único periodista argentino que tuvo contacto con Assange, había sido investigado a fondo, sus credenciales periodísticas fueron chequeadas y rechequeadas, y recién allí logró encontrarse con el fundador de Wikileaks, para recibir de su mano un pendrive con los cables sobre Argentina producidos por la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires. Cientos y cientos de documentos secretos que no dejan tema sin tocar, muchos de los cuales se revelan en ArgenLeaks por primera vez. Cables sobre Cristina y sobre Néstor, sobre Amado Boudou, Guillermo Moreno, Hugo Chávez, Antonini Wilson, sobre la AMIA, la oposición, Clarín, Marcelo Tinelli, Joaquín Morales Solá y hasta despachos sobre el propio autor de este libro, que recoge lo más jugoso de la pata argentina del escándalo periodístico diplomático político que sacudió el avispero planetario.

http://kuatiarenda.blogspot.com.ar/2012/09/argenleaks-los-cables-de-wikileaks.html

viernes, septiembre 28, 2012

Harvard

Zaiat cuestiona la calidad educativa de Harvard:



http://www.diarioregistrado.com/politica/65590-zaiat-cuestiona-la-calidad-educativa-de-harvard.html 
A.Zaiat : " Para finalizar, y girando en lo pobre de contenido de las preguntas, Zaiat nos invita a reflexionar un tema que asusta mirándolo a futuro, “Estos son los futuros líderes políticos y empresarios del el mundo. Cuando uno se pregunta ¿Qué pasa con la crisis mundial? ¿Por qué no la resuelven? ¿Por qué favorecen a los bancos?, Porque aquí se forman los lideres políticos y empresarios del mundo. Esa es la respuesta”."
Quizas Zaiat no acierte y la calidad educativa sea la adecuada. Con la crisis mundial hay ganadores o con mas seguridad sabemos quienes son los perdedores. Entonces la caraterizacion de Chomsky sobre algunas universiddes yankis sea un poco mas acertada, o al menos lo es para mi: 
" Las instituciones de élite, como Harvard y Princeton, o las pequeñas universidades elitistas, por ejemplo, están mucho más enfocadas a la socialización. Si vas a un sitio como Harvard, mucho de lo que ocurre ahí es sobre enseñar modales; cómo comportarse como un miembro de la clase alta, cómo tener las ideas adecuadas, etc.""
 

viernes, septiembre 21, 2012

El "46%" que es el 43% y una diferencia entre 2001 y el 2012.

¿Tendrá centralidad el debate sobre la “clase” con la que corresponde calificar a la multitud que marchó contra Cristina?. Desde mi llana ignorancia tiendo a ver al concepto “clase” en permanente estado de debate. Parece que hay “clase” definida por ingresos económicos; también parece que “clase” tiene correspondencia a como nos definimos y como nos definen los demas-como pensamos, como consumimos, etc-

Desde mi óptica lo sustancial son las ideas e intereses que dominantemente que  moviliza a la marcha fachoindividualista. Creo que los hilos dominantes puede seguirse en las redes sociales, internet brinda un archivo invaluable a la hora de acercarnos sin intermediarios el ADN de la marcha.

En las redes sociales convocantes sobran los comentarios (e imagenes) que dan cuenta de odio extremo al gobierno (lisa y llanamente antidemocratico), racismo, desprecio a los pobres, individualismo, rechazo a la politica y descalificacion a la militancia.

En el plano de la discusión pública es notable que desde el fachoindividualismo se han apropiado del “46% que no votó a la Presidenta”. Sectores progresistas -intelectuales, ciudadanos inorganicos , o fuerzas como el PS y Psur/MST – han optado por someterse a marchar bajo las banderas del ideario reaccionario. Y  se pliegan a la polarizacion instalada por los fachosindividualista. Seguidismo que  justifican bajo  mantos como el de la “clase media” movilizada con “diversidad”.

Proponer -desde el fachoindividualismo- y/o plegarse -desde el progresismo- al “46%” contiene la paradoja de ser una propuesta polarizadora. En este caso no propuesta desde el polarizador por antinomasia que según el discurso massmediatico opositor es el kirchnerismo.

Otro dato interesante es que el FIT trostkista (PO+PTS) está vez se han despegado claramente de la marcha fachoindividualista. Recordemos que el PO marchó con Blumberg, error -o delirio- del que parece han tomado debida nota. Lo interesante de la postura del FIT es que esta vez proponen una opcion ante la polarzacion. Y otra cosa interesante es la invisibilidad de su propuesta: el “46%”, con el aporte de P.Sur+MST+PS, es en realidad el 43%.

Las ideas conductoras del “46%” estan lejos de no estar “representadas”. Mi hipotesis es que sectores como el PRO (+sectores del peronismo disidente), la CC, y sectores conservadore de la UCR los representan cabalmente. La marcha expresa fundamentalmente odio. Un odio producto de la impotencia de ideas que no pueden ser canalizadas por el marco institucional de sumar mas votos. La impotencia de quienes quieren imponerse y que comprueban que el unico camino -por ahora- es el de ganar cargos ejecutivos/legislativos mediante el voto libre de todos los ciudadanos.

En el 2001 en las calles se expresó la impotencia de las mayorias. En el 2012 sale a la calle la impotencia de las minorias.

lunes, septiembre 17, 2012

Pensamientos conspiranoicos

Las conspiraciones no existen. Tiendo a creer que los hechos pueden alinearse y se alinean. Sucede entonces que determinados sectores puede evaluar que generar una situacion sobre los hechos dados les puede reportar beneficios.

Tantas personas enardecidas en las calles sin canales de representacion institucionales me parecen un caldo de cultivo propicio para cualquier cosa . Asocio libremente lo que pudo un simple videito sobre Mahoma en algunos paises musulmanes- y hay que ver el impacto en las prox.elecciones en USA-.

Coincido con http://revolucion-tinta-limon.blogspot.com.ar/2012/09/tuits-de-la-noche-en-panales.html : quizás desde el gobierno se tendria que probar bajar los decibeles. Me preocupa la imposiblidad que desde LA oposicion institucional se pueda representarse satisfactoriamente las demandas de esa plaza.

Como desprolijamente pensaba a finales de 2011 sigo considerando hoy día que en 2008/2009 la estrategia opositora fué exitosa. Para emprolijar las cosas hoy dia tiendo a pensar a "oposicion" referida a poderes reales y no tanto en la oposicion institucional -o tendria que diferenciarlas mejor!!!-. Este es un comentario que subí al blog de Luis Delia:

Luis:

Mi solidaridad frente a la demonización a la que es sometido (y no sé si una demostración de fuerza de parte de "ellos").

Veo que entre muchos compañeros prima la burla y el ninguneo a la repeticion de estrategis de la oposicion.

Yo me pregunto: ¿y porqué van a cambiar?

Voy a ser esquematico por razones de espacio.

A nivel de construcción política la oposición no es nada, igual que el 2003 para acá. La oposición como tal es y fué una construcción mediatica.

Desde esta nada, sin fuerzas armadas y sin instituciones a favor, a la manera hondureña, estuvieron en 2008 a un milimetro de voltear al gobierno. Y en 2009 ganaron una eleccion que dejó por segunda vez al gobierno al borde del NOK. Mas que exitoso y mas que demostracion de efectividad.

No veo porque tengan que cambiar. Y dado lo que casi lograron desde la nada unificar de manera surrealista lo mas diversos intereses tras sus PROPIOS intereses -hasta mucamas golpeando cacerolas-.

No sé, a la defensiva no, pero da para estar alertas y no ningunearlos o burlarnos tanto como tantos compañeros.

Un abrazo 

viernes, septiembre 14, 2012

"Andá con Nestor la puta que te parió" (un video)

Una lectura, desde un lugar alejado de las noticias politicos de los ultimos meses. Parte de la sociedad que no tiene canales de representación política y que salió entonces a manifestarse. Una vuelta de tuerca en mi perspectiva: leí por ahí de los significantes vacios de Laclau. Así definen a los pedidos confusos(?) por "seguridad", "contra la corrupcion", "mas democracia", "por lalibertad de expresion". Coincido que se puedan visualizar como significantes vacios y que son diversos los sectores aglutinados detras dellos. Pero pienso que "anda con Nestor la puta que te pario" está muy lejos de ser una expresion de demanda que podamos catalogarla de "vacia". Entonces no será que es impracticable pensar en tener representacion politica dentro de un sistema democratico de una demanda tan intransigente? El video será algunas de las imagenes del reflejo monstruoso de tanto significante vacio? Detras de toda la chachara democratica hay visiblemente(?!?) escondidos monstruos. Monstruos que lejos de necesitar canales politicos carecen de sus historicos canales innatos (golpes de Estado, proscripcion, persecucion politic, censura, genocidio...).
 

martes, julio 03, 2012

"La industria del holocausto" (libro)

Norman Finkelstein









El libro : http://kuatiarenda.blogspot.com.ar/2012/07/la-industria-del-holocausto-norman.html

lunes, junio 25, 2012

Golpe en Paraguay : guiòn conocido


Siempre se dice que "las brujas no existen". Hoy en Rebelion.org ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151961 ) publican un articulo sobre el golpe de Estado en Paraguay titulado : "Golpe de Estado con guiòn conocido". El articulo explora el guiòn : formula legal, Honduras... y sigo pensando -pensamientos conspiranoicos- en medios de comunicaciòn, matanza policial, Duran Barba, Macri, parque Indoamericano. Tambièn se dice "pero que las hay, las hay".


martes, junio 05, 2012

Los bancos del primer mundo los mas beneficiados con el negocio de la coca

97.4% de lo generado por el negocio de la cocaìna queda en mano de las mafias del primer mundo y los banco. Lo afirman en un informe que publica The Guardian de Inglaterra

“Todo el sistema operado por las autoridades en las naciones consumidoras está basado en ir detrás del pequeño productor, el más débil en la cadena y nunca detrás del gran negocio y de los sistemas financieros donde están las grandes cantidades de dinero… Es tabú perseguir a los grandes bancos. Es suicidio político en este clima económico porque las cantidades de dinero reciclado son tan altas”.



http://www.guardian.co.uk/world/2012/jun/02/western-banks-colombian-cocaine-trade

sábado, junio 02, 2012

El dólar y el encubrimiento neoliberal (Edgardo Mocca)


‎"La derecha mediático-política se empeña en construir un mapa interpretativo que enfrenta a la “gente” con el Estado. Está claro que el filo no apunta al Estado en abstracto y en general, sino a “este Estado”, a este Gobierno. El Estado existe, se dice, para asegurar derechos; la democracia es, exclusivamente, un sistema de derechos."
...
"Como se ve, el Estado y la política no son una red armoniosa de satisfacción de derechos. Son, más bien, una trama conflictiva -y a veces crítica- en la que la existencia y el desarrollo de una comunidad política requieren postergaciones de demandas legítimas en sí mismas e incluso habilita algunas dosis de injusticia parcial. No es una suma de intereses individuales innegociables. No es una agregación de pretensiones corporativas autocomprendidas como vitales e impostergables. No hablamos de otra cosa que del “bien común”, de la tradición filosófica grecorromana, que forma parte central de la concepción republicana. El neoliberalismo niega la existencia del bien común. Hayek y Nozick, dos de sus principales exponentes filosóficos, sostenían que se trataba de una utopía autoritaria y que solamente las condiciones de plenitud para la libertad individual podían crear bases para la convivencia común. La apoteosis de las libertades individuales, despojadas de toda regulación pública es, en nuestra época, el mundo neoliberal más desigual, retrógrado y violento que ninguna otra época histórica.   "
...


Enlace : http://www.revistadebate.com.ar/2012/06/01/5494.php (Revista Debate)

viernes, junio 01, 2012

¿Porqué se cayó todo y no se ha hundido nada? (libro)



Enlace

Nos dijeron que la economía estaba en crisis debido al alto precio del petróleo, que estaba encareciendo la mayoría de la producción. Dos meses después, la crisis era porque éste había bajado su precio a la mitad.
Contaban que la economía iba bien cuando el precio de la vivienda estaba a tales niveles que ningún joven podía acceder a ella y, en cambio, se contabilizaban tres millones de casas vacías en España. Incluso nos hacían felices porque los que teníamos vivienda ahora éramos ricos debido a la subida de los precios, pero en realidad lo que pasaba era que nuestros hijos no podían comprarse una. Nos inquietaban con el peligro de que explotara la burbuja inmobiliaria, lo cual provocaría la caída de los precios, a pesar de que ésa hubiera sido la única forma de que algunos pudiesen comprar una casa. Durante toda nuestra vida habíamos pensado que un signo de mala situación económica era que subieran los precios de los productos esenciales,
pero ahora dicen que con la crisis bajarán y eso es todavía peor. Hace diez años recomendaban que contratásemos un plan de pensiones privado, porque el sistema público no estaría en condiciones de garantizar el pago de nuestra jubilación, y ha resultado que ha sido el sistema público el que ha tenido que rescatar al privado de la bancarrota. En nuestra sociedad, los "expertos" en economía vienen a ser como los
brujos de las tribus primitivas, que advertían de una terrible sequía dos semanas antes de que el poblado se inundara por lluvias torrenciales y, a pesar de eso, seguían considerándolos como adivinos sagrados cuando
dejaba de llover. Muchos hemos llegado a la conclusión de que en este siglo XXI leer buenos −y honrados− libros de economía es tan importante como leer los de supervivencia si se va a una isla desierta. Por eso yo leo a Juan Torres, para sobrevivir en esta edad moderna. De manera que llega un catedrático de Economía como él y nos dice que lo que argumentaban los grandes gurús de la economía mediante sofisticadas matemáticas era "una estupidez sin fundamento científico alguno, pero se divulgaba para que los multimillonarios puedan seguir jugando al casino". O sea, el brujo de la tribu tomándonos el pelo en el siglo XXI. Y la prueba más clara es que hasta a Emilio Botín y a Alicia Koplowitz les sacó el dinero un estadounidense de nombre Madoff mediante el tocomocho de unas inversiones piramidales dignas
de un trilero de la Gran Vía madrileña. 

Pascual Serrano