viernes, abril 27, 2012

Nuevas formas de organización laboral elevan índice de suicidios en Francia

"...hace exactamente un año, Rémy Louvradoux, sindicalista, delegado del personal, decidió inmolarse por fuego, a unos minutos de entrar a trabajar."

fuente:http://www.jornada.unam.mx/2012/04/27/mundo/028n1mun
Empresas del sector privado y público aumentan cargas de trabajo y aíslan al empleado
Nuevas formas de organización laboral elevan índice de suicidios en Francia
 
Françoise Escarpit
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Viernes 27 de abril de 2012, p. 28
 
Bordeos, 26 de abril. Parecía día de invierno en la zona industrial de Mérignac, cerca del aeropuerto de Burdeos. Pero, a pesar de todo, los amigos y colegas de Rémy no dudaron en llegar. Empleados, técnicos, cuadros medios, incluso ejecutivos, se reunieron en el estacionamiento de la agencia de Pichey-Mérignac de la empresa France Télécom-Orange donde, hace exactamente un año, Rémy Louvradoux, sindicalista, delegado del personal, decidió inmolarse por fuego, a unos minutos de entrar a trabajar.

Ese hombre de 57 años tenía más de 30 trabajando en la empresa. Había llegado del departamento de Gironde en 2000, después de que se cerró el cargo que ocupaba en Dordogne. Nunca más se le dio un puesto permanente. Tuvo que vender su casa, mudarse, aguantar un trabajo que no correspondía a sus calificaciones, y adaptarse a una violenta política de productividad. Varias veces intentó alertar a su jerarquía sobre los problemas de la empresa. Nadie lo escuchó.

En 2004, cuando se inició la restructuración vinculada a la progresiva privatización, se puso en marcha un nuevo sistema de gestión del personal. El objetivo declarado: modernizar y rentabilizar. En realidad se trataba de lograr, en tres años, la salida de la empresa de 22 mil personas (sobre todo las de más de 50 años) de los 100 mil que emplea el grupo en Francia. Gestión por el estrés, movilidad forzada, movimiento perpetuo, jubilación forzada, fueron los instrumentos de la nueva política.

La muerte de Rémy ha entreabierto la tapa de silencio sobre los suicidios en el trabajo. En su empresa, entre 2008 y 2010, por lo menos 35 trabajadores se suicidaron en su lugar de trabajo. Por mucho tiempo la dirección de France Télécom, a cargo de Didier Lombard, negó un vinculo laboral, aun cuando un empleado de Marsella había dejado un mensaje que decía: “Me suicido por mi trabajo en France Télécom... Urgencia permanente, sobrecarga de trabajo, falta de formación, desorganización total de la empresa, management por medio el terror.”

Didier Lombard terminó por renunciar. Stéphane Richard lo sustituyó. Hubo promesas, algunas mejoras pero nada estaba resuelto.

La muerte de Rémy Louvradoux fue rápidamente calificada como accidente de servicio y France Télécom reconoció su culpabilidad inexcusable. Pero la familia no quiere que se baje otra vez el telón y que regrese el silencio. Acaba de poner una queja ante la justicia en contra de la empresa por puesta en peligro de la vida y homicidio involuntario.

“Somos la parte visible del iceberg, afirmó Raphael, hijo mayor de Rémy. El silencio acecha a las víctimas. Queremos que la gente sepa que no está sola. Por eso estamos aquí.”

Según el Consejo Económico y Social en Francia ocurren por lo menos 400 suicidios al año. No sólo en France Télécom, sino también en la empresa Renault, donde se suicidaron varios trabajadores por lo mismo: presión de la jerarquía, desvalorización, hostigamiento, objetivos inalcanzables… Lo mismo en la oficina de Correos, donde se habla de 70 muertes en los últimos años, en el sector bancario (HSBC, BNP Paribas…), en el sector público y paraestatal (Electricidad, Thalés…), en empresas privadas, Sodexho, Ed, Peugeot, H&M, IBM... Suicidios también entre el personal de salud, médicos de los servicios de urgencia, el personal penitenciario, policías, maestros, campesinos… Últimamente se ha reconocido el suicidio de dos inspectores del trabajo como accidente de servicio.

Esos suicidios no son nada casual. Son producto de nuevas formas de organización que aumentan la carga de trabajo, aíslan al empleado e interfieren en su vida privada. En France Télécom ocurrió cuando se inició la etapa de la privatización. En Renault, cuando decidieron duplicar en cuatro años la rentabilidad de la empresa. En el sector público, cuando se empezaron a manejar los hospitales, las escuelas o el sector cultural como si fueran empresas.

Rémy murió, dijo ayer Helene, por haber querido trabajar con dignidad.
 

lunes, abril 23, 2012

Còmo funciona el Imperio Americano

fuente : http://www.counterpunch.org/2012/03/27/how-the-new-american-empire-really-works/

¿Porquè la guerra no se terminarà?
Còmo funciona realmente el Imperio Americano
Paul Craig




Imperios entonces y ahora
"Grandes imperios, como el Romano y el Británico, fueron extractivos. Tuvieron éxito porque el valor de los recursos y la riqueza extraída de las tierras conquistadas superaba el valor de la conquista y la gobernanza. La razón por la que Roma no extendió su imperio a Alemania no fue el poderío militar, sino el cálculo de que el costo de la conquista excedería el valor de los recursos extraíbles.
El Imperio Romano cayó porque los romanos agotaron los recursos y la mano de obra en guerras civiles combatiendo entre ellos por el poder. El Imperio Británico cayó porque los británicos se agotaron combatiendo a Alemania en dos guerras mundiales.
En su libro, The Rule of Empires (2010), Timothy H. Parsons, opone el mito del imperio civilizador a la verdad del imperio extractivo. Describe los éxitos en la extracción de recursos de los Romanos, el
Califato Omeya, los españoles en Perú, Napoleón en Italia, y los británicos en la India y Kenia. Para reducir el costo del gobierno en Kenia, los británicos instigaron la conciencia tribal e inventaron hábitos tribales que los beneficiaban.
Parsons no examina el Imperio Americano, pero en la introducción de su libro se pregunta si América es en realidad un imperio dado que los estadounidense no parecen obtener ningún beneficio de él. Después de ocho años de guerras y el intento de ocupar Iraq, todo lo que Washington ha obtenido por sus esfuerzos es una deuda adicional de varios billones de dólares y ningún petróleo iraquí. Después de diez años de una guerra de billones de dólares con los talibán en Afganistán, Washington no tiene nada que mostrar excepto alguna participación en el tráfico de drogas que podría ser usada para financiar acciones encubiertas de la CIA.
Las guerras de EE.UU. son muy caras. Bush y Obama han duplicado la deuda nacional, y el pueblo estadounidense no ha obtenido ningún beneficio a cambio. Ni riqueza, ni pan ni circo reciben los estadounidenses de las guerras de Washington. Por lo tanto, ¿de qué se trata?
La respuesta es que el imperio de Washington extrae recursos del pueblo americano en beneficio de unos cuantos poderosos grupos de interés que gobiernan EE.UU. El complejo militar-industrial, Wall Street, las corporaciones agrícolas y el lobby israelí usan el gobierno para extraer recursos de los estadounidenses que les sirvan para aumentar sus beneficios y su poder."

Paul Craig Roberts fue editor del Wall Street Journal y secretario adjunto del Tesoro de los EE.UU.. Su último libro, COMO LA ECONOMIA ESTABA PERDIDO , acaba de ser publicado por CounterPunch / AK Press. Él puede ser alcanzado a través de su página web

sábado, abril 21, 2012

YPF: a propósito de lo público y lo privado.

Macri afirma que el problema no es si YPF es privada o del Estado. Biolcati opinó en el mismo sentido: "no es bueno ni malo por sí mismo que algo sea estatal o privado, lo que debe ser es eficiente y estar al servicio del público". Ayer en una entrevista -a canal 3 de Rosario- el economista Carlos Melconian en sintonía decía que no habia diferencias entre una empresa Estatal y una privada si son "eficientes".

Ante la abrumadora mayoría de la población prefieriendo a YPF bajo control Estatal los defensores del mercado salen a por lo menos salvar el empate. Entonces dicen que público y privado son lo mismo, ya que el punto es si son "eficientes".

Y la trampa está en que se entiende por "eficiencia". Ellos saben que son diferentes las lógicas de la empresa privada y la del Estado. La empresa privada esta dirigida por el beneficio. En cambio la empresa pública puede plantearse pérdidas con el fin del beneficio social y no el de la empresa en sí, como por ejemplo abaratar el precio del combustible para impulsar un sector estrategico de la economia o resguardar/crear puestos de trabajo.

viernes, abril 20, 2012

Coherencia, YPF y Kirchner


En estos ùltimos dìas sobran en la esfera de discusiòn pùblica las referencias a Kirchner y la votaciòn de 1992 en el marco de la privatizaciòn de YPF. Pienso que estas referencias suelen sobredimensionar el papel de  Kirchner en la privatizaciòn de la empresa. Y por eso es que sobredimensionan un hecho : la aprobaciòn de la ley 24145/92 en 1992.

Detràs de la ley 24145 hubo un proceso que confluyò en  la votaciòn de1992. Y posteriormente continuò con hitos como la reforma constitucional de 1994 o la toma de control mayoritario de Repsol en 1998/1999 .
Antes de 1992

YPF, la deuda externa y la implantaciòn del modelo neoliberal estàn intimamente ligadas en el accionar de la dictadura genocida. La empresa fue endeudada y vaciada por la dictadura.

Olmos denunció que "durante la dictadura militar, se empezó a endeudarla (a YPF) irresponsablemente, además de fijar precios a los combustibles que no respondían a los costos de explotación. En la causa penal, a la que más adelante me voy a referir hay registradas respecto a YPF 427 operaciones de endeudamiento, que servirían como base para la futura enajenación de la empresa... este supuesto endeudamiento de YPF fue utilizado por los gobiernos constitucionales de mi país para resolver su 'privatización' a precio vil. Se mostró la falsa imagen de una empresa parasitaria y endeudada para justificar la necesidad de su entrega a la voracidad del capital privado. YPF sólo recibía el 25% del producto de sus ventas, el 85% restante era absorbido por un Estado sometido a las directivas del Fondo Monetario Internacional y a los intereses del dominante poder financiero ".

El gobierno dictatorial, encabezado económicamente por Alfredo Martínez de Hoz, fue el encargado de llevar adelante el plan neoliberal de endeudamiento externo y destrucción del aparato productivo lo que posibilitó que se abriera el camino para el desarrollo de la economía especulativa. A partir de esa política el endeudamiento argentino se incrementó en un 544% a lo largo de los 7 años de gobierno militar. En 1975 la deuda externa nacional era de casi 8 mil millones de dólares, de los cuales la mitad eran del sector estatal y representaba el 266% de las exportaciones. Al finalizar la dictadura -en 1983- el endeudamiento había trepado a casi 45,1 mil millones de dólares.

El alfonsinato que hereda el YPF desguazado por los genocidas tuvo su papel en este proceso que conducìa a la privatizaciòn y desnacionalizaciòn de la compañía:


La primera política dirigida hacia el sector se produjo en 1985 con el denominado Plan Houston, que ofertó 165 áreas petroleras para la exploración y la explotación. Esta propuesta fue presentada como una de fórmulas de la administración alfonsinista para ensanchar las reservas petroleras de la Nación a través del incremento de la tarea exploratoria.

En marzo de 1988 el ministro de Obras y Servicios Públicos, Rodolfo Terragno, incorporó al marco regulatorio del petróleo el Plan Olivos II o Petroplan, una pieza que anticipaba la privatización. Ese plan propiciaba la renegociación de los contratos en las áreas marginales, creando la figura jurídica de las Uniones Transitorias de Empresas (UTE) para la explotación de las 247 áreas donde YPF extraía el 12% de la producción total, y además permitió que el sector privado se asociara con YPF (hasta en un 49%) para la explotación de las 13 áreas centrales.

Durante la etapa del menemato hay quienes dan una mayor trascendencia a leyes aprobadas en 1989, como la  de Reforma del Estado:

En ese sentido fueron de vital importancia la Ley de Reforma del Estado (23.696/89), que habilitó las privatizaciones y la realización de sociedades mixtas en las áreas petroleras centrales; y la Ley de Emergencia Económica (23.697/89).”

La transformación de YPF en Sociedad Anónima fue plasmada en la realidad por el Decreto 2.778/90. Enarbolando las banderas de la "eficiencia" y la "competitividad", se llevó a cabo la venta de todo aquello que no fuera considerado estratégico para el país. Dicha normativa fijó las características del estatuto de la futura SA, donde originalmente un 51% quedaría en manos del Estado, un 39% del personal, con la obligación de venderle a los Estados Provinciales el 50% de las acciones, y un 10% de los privados, aunque esto sufrió grandes modificaciones con los posteriores tratamientos legislativos.

Antes de 1992 sucedieron muchas cosas que encaminaron la cuestiòn en una direcciòn: la de privatizaciòn. Y despues de 1992 tambien sucedieron màs cosas:

En el marco de esta etapa de entrega , el formato legal de la venta de YPF se cumplió en cuatro fases.

Finalmente en 1999 se produjo el desprendimiento efectivo de las acciones de YPF las que fueron a parar a manos de la petrolera española Repsol. La multinacional de la península ibérica logró posicionarse de esa manera como una de las compañías más importantes a nivel mundial y la más abarcativa en América Latina.

La incorporación de Repsol en el ámbito nacional produjo, según aduladores del sistema desregulado y privado, un "notorio" incremento de la producción y de las reservas, pero antes de llegar a tales afirmaciones habría que analizar con detenimiento lo sucedido en 1989 con el ocultamiento de las reservas y con el gran esfuerzo exploratorio efectuado por YPF SA antes de la "recolonización" ibérica.

Al año siguiente de la privatización de YPF la Sociedad Anónima efectuó una gran actividad exploratoria, duplicando la perforación de pozos. Esa situación no se reflejó directamente en el incremento de reservas, las que apenas variaron durante 1997 en un 18%, mientras que se había perforado un 212% más en 1994. En una primera aproximación podría decirse que se exploró con un bajísimo grado de acierto pero Repsol, sin haber incrementado la exploración, consiguió incrementar las reservas.

Volviendo a los planteos actuales. La  “coherencia” es  asociada casi indefectiblemente al tema. Pienso que la coherencia  planteada como absoluto es viable, peromanece incolume en la esfera del pensamiento. En el terreno de plasmar acciones es cuando se degrada. Creo que la acciòn pocas veces deja opciones, indefectiblemente la degrada.

La coherencia còmo absoluto, inmedible es un ideal en la inacciòn. En la acciòn  solo puede ser un saldo a evaluar en columnas de debe y haber. Un haber o un debe por si mismos no configuran al saldo. La coherencia absoluta es el saldo cero de la inacciòn. Un saldo negativo suele ser el riesgo del accionar.

Desde mi prejuicio personal veo a la coherencia absoluta esgrimida por quienes en la escala de valores la ponen  por encima del riesgo de accionar sobre la realidad.

Las citas corresponden a este articulo: http://www.lafogata.org/003arg/arg9/ar_luego.htm